jueves, 12 de agosto de 2010

El pueblo dominicano es esencialmente creyente


Su gente, puede congregarse en una u otra denominación religiosa, ser librepensadora, vivir una determinada corriente espiritual o filosofía de vida, incluso, declararse definitivamente “atea, gracias a Dios”, pero, en todos y todas, subyace un cierto sentimiento espiritual, que cuando las dificultades se hacen presente, le hace elevar sus ojos al infinito y de manera abierta, fervorosa o “casi’ imperceptible balbucear una oración.
La devoción de la gente del pueblo dominocano, puede estar dirigida desde al Dios todopoderoso de los católicos, cristianos, algún otro culto espiritual con marcada connotación oriental o de la Nueva era, hasta las concepciones mágicos religiosas fuertemente arraigadas en nuestra cultura en vista de nuestra herencia “café con leche”, presente en muchas de nuestras manifestaciones culturales.
Independientemente de ante que Dios o fuerza superior se arrodille el pueblo, lo que si me atrevo a asegurar es que ”La Virgencita de La Altagracia” es una imagen, una corriente espiritual que está presente en mayor o menor grado en la conciencia de los dominicanos y dominicanas.

El Baile Dominicano.


El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos como el baile nacional. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la sociedad.

El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile tan nuestro.

Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se oficializa en los salones en la época de Trujillo.

La Musica Dominicana




La música Dominicana está en todos lados. Y les gusta a todo volumen. Cuerpos contoneandose al ritmo de la isla,sudor resplandeciendo de su piel canela, Hombres y mujeres Dominicanas derritiendose juntos perdidos como respuesta primitiva al ritmo natural . Te puedes sentar y tus pies comenzaran a moverse. y cuando menos lo esperes estaras cautivo en un trance seductor en la pista de baile mientras la música late en cada poro de tu cuerpo. El color y el sonido se convierten en uno hasta que te rindes en el influjo de lo que llamamos Merengue, Salsa y Bachata.

sábado, 7 de agosto de 2010

La Gastronomia Dominicana






La Gastronomia Dominicana es un reflejo de las influencias españolas y africanas que han incidido en la formación social y cultural del país. Hay mucha variedad y platos en la cocina dominicana.En cualquier restaurante podrás degustar estos deliciosos platos criollos aunque si tienes la oportunidad de hacerlo en la casa de alguna familia dominicana será mucho mejor.
  • Sancocho : Es quizás el plato más popular y representativo de la cocina dominicana. Este delicioso guiso se prepara para las grandes ocasiones. El sancocho tradicional normalmente se hace con carne de res. A simple vista parece un "cocido español" pero sus ingredientes - yuca, patata, ñame, yautía, platano, cilantro, etc - lo hacen muy exquisito y especial.
  • La Bandera : Este plato no falta en ninguna mesa dominicana. La bandera dominicana simplemente se compone de arroz blanco, habichuelas ( de color rojizo ) y carne, todo mezclado en un mismo plato.ecial.
  • El Moro : Es una mezcla de de habichuelas, arroz y carne guisada. También el Moro en muchos casos y sitios de la República Dominicana se acompaña con bacalao.
  • El Moro de Guandules con Coco : Este moro lleva el inconfundible sabor de la leche de coco y guandules : legumbres similares al guisante.
  • El Pica Pollo : Se trata simplemente de trozos de pollo fritos, pero está delicioso. Superan con creces y mucho más a los que puedes encontrar en los restaurantes de comida rapida KFC.

playas Dominicanas


La República Dominicana posee grandes tesoros entre ellos sus playas que se acompañan de aguas cristalinas y grandes palmeras.
  • Playa de Punta Cana :se compone de Cap Cana (Juanillo), Punta Cana y Cabeza de Toro, Bávaro, El Cortecito, Arena Gorda, Macao y Uvero Alto. Miles de personas eligen esas playas paradisíacas de kilómetros y kilómetros de arena blanca y cocoteros en costa oriental de República Dominicana para las vacaciones.
  • Playa Dorada: está situado en Puerto Plata, al norte de República Dominicana, tambien llamada Costa de Ámbar. El famoso ámbar de República Dominicana fue descubierto en esta zona. Este lugar junto a la zona de Punta Cana Bavaro es uno donde se encuentran mas hoteles de toda la República Dominicana.
  • Playa Sosúa: cerca de Puerto Plata, y de la Playa Dorada, es probablemente uno de los principales lugares de interés turístico en el norte de República Dominicana. El hermoso color turquesa del Atlántico, y la gran extensión de la arena dorada se presta a que sea el lugar perfecto para un largo paseo.
  • Playa Cofresí: está situada cerca de Puerto Plata y fue nombrado con ese nombre por un pirata de Puerto Rico, el Capitán Roberto Cofresi. Cerca de Playa Cofresí se encuentra Ocean World & Water Park que alberga el parque acuático más grande del mundo de delfines.

El Carnaval Dominicano

Selecciona aquí para ver la imagen ampliada...En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.

Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.

Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo.

Selecciona aquí para ver la imagen ampliada...


Creencias Dominicanas


Galipotes:

De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes"

Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la acciones de oraciones y resguardos.

Zánganos:

Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.

Bacá:

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá.

Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El agua de mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.

También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de agua:

Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

La ciguapa:

Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.

Las brujas:

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cules se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada.